Preocupaciones sobre Arte y su contexto

domingo, 12 de abril de 2009

El escenario Multimedia y la insipidez de la Cultura de la Imagen




La sociedad de consumo de hoy se viste con el ropaje de lo estético. Y esta estética está dada por los mass media que en gran medida son lo que antes se llamaba Dios. Lo cotidiano no escapa a lo que nos ofrece hoy la tecnología, un aparato como el celular ha dejado de ser un objeto más, es una extensión del sujeto. El universo simbólico actual se construye en base a lo que nos muestran la televisión e Internet, y esto influye en todas las áreas de la vida, el Arte no escapa a ello.
Pero el arte (Arte todavía con mayúsculas) aun pretende una separación entre las esferas. El arte de Bienales y grandes galerías busca la distancia, quiere escapar a la mediatización de las ideas. El fenómeno de la publicidad, altamente estetizante, desplaza totalmente a cualquier efecto que el arte para eruditos pueda tener sobre la sociedad, ese tipo de arte ya no forma parte de la vida. Ya no existe un campo estético autónomo, lo que se conoce como cultura abarca hoy mucho más de lo que se quiere creer. La sociedad con sus nuevas tribus urbanas, malas copias de lo que ofrece MTV; los productos de consumo con sus grandes campañas publicitarias; la banalización de la vida; los blogs de cualquiera que crea que tiene derecho a expresarse y un sinnúmero de fenómenos aparte son los que establecen el imaginario colectivo posmoderno.
La tecnología hoy transforma las relaciones entre las personas, muchas veces las conversaciones cara a cara son totalmente sustituidas por el Messenger, mail, comunidades como el orkut o facebook y por supuesto, por el celular. Y esto no ocurre para comunicaciones a larga distancia solamente, sino entre vecinos, es preferible chatear que verse a la cara, si nos vemos es por videoconferencia. Y es así como nacen subgéneros como los floggers, emos y demás grupos humanos pero de origen tecnológico. Aunque en nuestro país esto no sea aun tan común, ya llegan los ecos desde Argentina y otros países, y como siempre esos ecos llegan desfasados tanto en tiempo como en ideologías. Los floggers son generalmente adolescentes delgadísimos y andróginos, unidos por la afición al fotolog, página en la cada día cargan alguna fotografía y reciben comentarios sobre la misma; estas fotos son generalmente de sociales, fiestas o sonrisas, existen también los ego-logs para los más narcisos; y los comentarios mientras más inútiles mejor. Viven pendientes de lo que allí sucede, quien entra, qué carga, qué dice, y así todos los días, sin despegarse de la pantalla. Lo que hace diferentes a los emos es que éstos además de flacos y andróginos son depresivos, escuchan música depresiva y son bisexuales que amenazan con matarse cada día, se visten solo de negro y rosa y llevan un flequillo que cae de costado y si puede taparles los dos ojos mejor. En otros países ya hubo convocatorias on-line para matar floggers y emos, por parte de cumbieros o metaleros, no importa, los grupos radicales no necesitan nombres, la matriz de funcionamiento es la misma. Lo paradójico es que cada uno de estos grupos crece dentro de un contexto y luego se propaga por el mundo sin lógica alguna, gracias a la inmediatez de los medios masivos de comunicación, frente a los cuales los adolescentes son los más indefensos. Estilos como el doom u otras vertientes del metal nacen en países nórdicos donde el frío extremo inspira letras y sonidos profundos, atmósferas draculescas y oscuridad, sin embargo esos estilos tienen eco hasta en países como el nuestro; donde en verdad no se trata de escuchar esa tendencia musical ni de compartir realmente un credo, sino que todo se suele basar en usar pantalones y largos tapados de cuero negro, lo cual choca con los 40 grados Celsius paraguayos. Pero no importa, todo sea por el estilo, la estética es la que dictamina la ideología última de las personas en este momento, todo aquel que simpatice con algo hace lo humanamente posible por dejar en claro que pertenece a esa tendencia. Es irónico que sea en la globalización donde se enfatizan las diferencias entre los grupos, lejos de lo que se imaginaba John Lennon al cantar por la no-división de países y religiones, surgieron nuevas sectas mezcla de las preexistentes, clanes que promueven un estilo y regionalismos radicales.
Así se concluye que la globalización como tal no existe, es una más de las tantas utopías. ¿Cómo globalizar un mundo en que las diferencias económicas crecen aun más? Una economía débil o fluctuante no ofrece las mismas posibilidades que una potencia, inclusive dentro de los países primermundistas tampoco existe una extensión tecnológica del 100%. Una computadora con conexión a Internet por hogar es todavía una especulación hasta en los estados más progresistas. Entonces, ¿cómo puede hablarse de globalización cuando el fenómeno realmente no engloba al planeta? Una crítica cultural adecuada debe mixturarse con el campo económico para abarcar también moda y conducta y de esta manera poder apreciar más efectivamente lo que sucede en torno suyo. Seguimos siendo periféricos en todo sentido, un arte que apunte más allá, debe adscribirse necesariamente a la red, a la gran maraña de ficciones que traza esta ilusoria experiencia posmoderna, y debe dejar de hablar en claves encriptadas dando paso a un lenguaje descifrable por toda colectividad.

3 comentarios:

  1. ...y cuando la vuelve a encontrar se dio cuenta de que ya es licenciada...

    ::

    y capaz que seas mi vecina pero unicamente por este medio nos comunicamos (cada muerte de obispo) »no me aguante hacer un chiste de obispos ^^«

    por si no me recuerdes, soy gerardo, fui a tu exposicion el año pasado (creo.. muy mala memoria cronologica) gracias a lo que subiste al fotolog por esas epocas.

    me alegra encontrarte! y encima con muchas cosas para dedcir parece! jaja

    PD. todavia no se el nombre de tu (relativamente) nuevo can (el que vino despues de schwarz..)
    PD2: que mucho que ya prostitui la frase de shopenhauer que me pasaste!

    ResponderEliminar
  2. Igual, son muchos los temas..y bien sintentizado..
    Lo que ahora son los emos,antes tenían otro nombre.. el hombre fue hombre siempre. Pero si, es cierto, que los medios de comunicación hacen que la masificación sea en un lapso de tiempo cada vez más corto.
    El nuevo órgano del hombre, el celular. Si te estoy hablando, miráme na.. y no estés atento a ver si titila la luz de tu móvil.
    La comunicación sin genuino interés es algo despreciable.

    ResponderEliminar